Día sin IVA
Día sin IVA: La reactivación del mercado colombiano
Los descuentos del 19% del IVA durante el día sin IVA son un beneficio del Gobierno Colombiano con el objetivo de reactivar la economía del país.
El gobierno, a través del decreto 682 de 2020, propuso la exención especial del impuesto sobre las ventas – IVA – durante un día en tres ocasiones a 71 artículos de 6 categorías específicas. Hasta ahora ya se han dado 2 de las tres ocasiones; 19 de Junio y 3 de Julio, siendo la próxima el domingo 19 de Julio.
Esta decisión hace parte de un paquete de medidas propuestas por el presidente Duque para reactivar la economía del país a partir del segundo semestre del año. Además, el Gobierno tomó la decisión de no cobrar el impuesto al consumo, equivalente al 8 % del valor de la factura que se genere en un restaurante, una cafetería o un bar. “No se trata de las grandes cadenas, sino del negocio que vende el pollo asado, la pizza etc”, indicó José Andrés Romero, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) a la Revista Dinero.
La DIAN determinó que los bienes con un valor de hasta 2 millones 800 mil pesos estarán exentos de IVA para estas tres ocasiones que definió el Gobierno. Hay que tener en cuenta que desde que se aprobó la reforma tributaria, quedaron establecidas seis categorías en las que hay 71 artículos, más los que se añadieron.
Las categorías de productos que no tendrán IVA durante estas fechas serán las siguientes:
Vestuarios y complementos: todas las piezas de calzado o vestuario cuyo precio de venta por unidad no supere los $847.000 pesos con el IVA incluido como morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería.
Útiles escolares: el precio de estos elementos no deberá superar los $211.000 pesos. Se incluyen:
- Cuadernos.
- Software educativo.
- Lápices, esferos.
- Borradores.
- Sacapuntas.
- Correctores.
- Plastilina, pegantes.
- Tijeras, y demás artículos necesarios para las actividades pedagógicas.
Elementos deportivos: la única condición para la venta de estos elementos es que su precio de venta por unidad no supere los 3.389.000 pesos. Tales como:
- Pelotas de caucho.
- Bolas y balones.
- Raquetas.
- Bates.
- Mazos.
- Gafas de natación.
- Trajes de neopreno.
- Aletas.
- Salvavidas.
- Cascos.
- Protectores de manos.
- Codos, espinillas, y zapatos especializados para la práctica de deporte.
- Bicicletas y bicicletas eléctricas.

Electrodomésticos: cuyo precio de venta por unidad tiene que ser igual o inferior a 3.389.000 pesos, IVA incluido. Tales como:
- Tablets
- Tablets
- Parlantes de uso doméstico.
- Refrigeradores.
- Congeladores.
- Lavaplatos eléctricos.
- Máquinas de lavar y secar para el hogar.
- Aspiradoras.
- Enceradoras de piso.
- Trituradores eléctricos de desperdicios.
- Aparatos eléctricos para preparar y elaborar alimentos.
- Máquinas de afeitar eléctricas, cepillos de dientes eléctricos y otros artículos eléctricos de cuidado personal.
- Calentadores de agua eléctricos, secadores eléctricos, planchas eléctricas, calentadores de ambiente y ventiladores de uso doméstico.
- Aires acondicionados
- Hornos eléctricos, hornos microondas, planchas para cocinar y tostadores,
- Cafeteras o teteras eléctricas y resistencias eléctricas para calefacción.

Juguetes y juegos: El precio de venta no puede superar los 423.700 pesos, IVA incluido. Dentro de esta categoría no están incluidos los artículos de fiesta o carnavales, programas informáticos, softwares y artículos recreativos. Estos sería los que se podrían adquirir durante los tres días sin IVA:
- Muñecas.
- Muñecos que representen personajes.
- Animales de juguete.
- Muñecos de peluche o de trapo.
- Instrumentos musicales de juguete.
- Naipes, juegos de tablero, juegos electrónicos y videojuegos.
- Trenes eléctricos.
- Sets de construcción.
- Juguetes con ruedas diseñados para ser utilizados como vehículos.
- Rompecabezas y canicas.
- Patinetas y patinetas eléctrica.
Como es común, las acciones promocionales como el día sin IVA, generan un pico de tráfico y afluencia de clientes, es por eso que en los sitios webs adheridos a esta iniciativa se implementan el sistema de filas virtuales, adicional a que, para poder asegurar la efectividad en las transacciones, el usuario deberá contar en su hogar con una velocidad de navegación de 2MBPS y en caso de navegación móvil debe tener mínimo una conexión 3G.
Los sistemas de fila virtual te permiten saber:
- Cuántos usuarios se encuentran en línea.
- La hora estimada de espera en línea.
- Posibilidad de registrar un correo electrónico para recibir una notificación cuando esté disponible el ingreso.
Es importante tomar en consideración que bajo estos sistemas de filas virtuales:
- En caso de vencerse el turno, reiniciar la página o perder conexión a internet, el usuario regresará al final de la fila.
- Al momento de ingresar al portal web, y permaneces inactivo durante 20 minutos, podrás perder tu espacio de navegación en la página.

¿Qué pasó durante los dos días previos?
Análisis Apreciativo
Las compras por e-commerce durante el día sin IVA crecieron ocho veces, mientras la demanda fue 18 veces mayor a la de un día común y corriente. Esto fue positivo para darle un ‘empujón‘ al comercio, pero no 100% perfecto.
En efecto, miles de clientes tuvieron que soportar filas virtuales de más de tres horas, páginas web colapsadas o deshabilitadas y la falta de asistencia. Así lo reflejaron en las redes sociales, que, desde la madrugada de dichos días, convirtieron al #DíaSinIVA en tendencia nacional.
En realidad, en cuanto a las ventas en línea es más fácil hablar en la teoría que en la realidad. Una jornada sin IVA implica que las compañías monten una página web atractiva, actualicen los precios con promociones y sin el impuesto, tengan una pasarela de pagos segura, facturen electrónicamente y realicen los despachos.
Todo esto debe funcionar durante el mismo día y se constituye en un reto no menor, e incluso afecta a las grandes empresas, que sufrieron por el desmesurado tráfico digital durante los primeros días sin IVA.
En todo caso, el balance resultó más alentador que negativo. Según el presidente Iván Duque, las ventas de ambas jornadas sumaron cerca de un punto del PIB. Esto, además de dinamizar la economía, permite a las empresas tener un mayor margen de maniobra. “Vimos que Colombia puede arrancar de manera segura cuando nosotros protegemos la vida y la salud y, al mismo tiempo, recuperamos actividad productiva”, dijo Duque al ser cuestionado por los resultados.

Análisis Cuantitativo
En el segundo día sin IVA, el 3 de julio se generaron 1.226.911 transacciones de compra en línea, un 143% más que un viernes normal y 30,36% más que el 19 de junio de 2020 (el primer día de la iniciativa).
En términos de tráfico, los portales de comercio electrónico registraron un incremento promedio del 40% respecto a la jornada del 19 de junio de 2020.
La mayor diferencia en transacciones entre la primera y segunda jornada del Día sin IVA ocurrió en horas de la madrugada. Entre la media noche y las 6 de la mañana, el número de transacciones aumentaron un 75% en relación con las realizadas el 19 de junio en el mismo momento del día.
Los consumidores prefirieron comprar los productos de mayor valor como televisores y celulares en las horas de la madrugada del 3 de julio, en contraste con el comportamiento presentado el 19 de junio.
Según un informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el 3 de julio se comercializaron $331.744 millones de pesos a través de compras de Internet pagadas con tarjeta crédito, débito o con débito a la cuenta bancaria. Dicho valor correspondió a un crecimiento de 26,51% respecto a las ventas registradas en el primer día sin IVA.
En términos del ticket promedio, entre el primer y el segundo día sin IVA hubo un incremento del 3%, que se explica por el traslado de todas las compras de las categorías de electrodomésticos y tecnología al ámbito digital.
Desde la cuarentena, este comportamiento ha cambiado y ahora es el tercer ticket más bajo de la semana. Sin embargo, en el Día sin IVA, el ticket promedio fue 147% mayor a un viernes durante la cuarentena y 54% mayor al de un viernes antes de la cuarentena.
En las categorías con mayor crecimiento, como era de esperarse, estuvieron aquellas que fueron incluidas en los días sin IVA:
- Hogar (incluye electrodomésticos), con un crecimiento 1.268%;
- Tecnología, con un crecimiento de 1.008%;
- Moda y Belleza, que creció 812%;
- Deportes, que registró un aumento de 305%.
En materia de pagos digitales, Daviplata registró un crecimiento del 217% de las ventas procesadas respecto al viernes 26 de junio y un crecimiento del 49% respecto al primer día sin IVA.

Recientemente se hizo conocer la tercera y última fecha de Día sin IVA, será el 21 de noviembre, los productos estarán con un 19 por ciento menos, y continuarán siendo los mismos que se establecieron en la ley de crecimiento económico de 2019.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, aseguró que la jornada será muy similar a la del segundo día sin IVA, con miras a evitar aglomeraciones teniendo en cuenta la mitigación de contagios de coronavirus. Por tal motivo, se permitirá la venta presencial en algunos sectores, mientras que la compra de tecnología, electrodomésticos y equipos de comunicación se hará solamente en forma electrónica.
Es importante tomar en cuenta que no se podrán comprar más de tres unidades del mismo producto y únicamente los comerciantes con establecimientos legalmente constituidos podrán aplicar a la reducción del IVA.
El pago electrónico será la forma de pago admitida este 21 de noviembre, lo cual quiere decir que solo se aceptarán tarjetas débito, crédito o prepago, y también los pagos en línea; no obstante, el vendedor encargado de la factura deberá realizar la factura electrónica obligatoriamente y la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) podrá aplicar una norma general antiabuso, si los precios de los productos son alterados.
De esta manera, observamos una muestra del incentivo que se puede realizar para desarrollar la industria y oxigenar a las pymes que tanto están sufriendo en este momento.
Sin embargo, cada avance nos demanda herramientas más optimizadas, aún no estamos preparados para picos de demanda como estos. Un avance como este, a lo lejos se ve comprometido por la saturación en conectividad y distribución.
Si bien la idea, es aumentar la generación de valor social y económico, mediante el aprovechamiento de los beneficios del comercio electrónico, se necesita más allá de lo técnico, fortalecer las habilidades de las compañías, darles una mano a emprendedores y pequeños negocios, generar entornos competitivos y, sobre todo, rebajar los costos de la digitalización. Esto, por supuesto, debe ir de la mano de incentivos para que los colombianos opten por pagar desde su computador o smartphone.
En este sentido, la mayor bancarización que trajo consigo el coronavirus y la oferta cada vez más variada del sector financiero, que incluye productos gratuitos o de muy bajo costo, permitió y permitirá que el país allane el camino hacia una economía más digitalizada.
La economía digital es el presente, no el futuro. Celebramos y apoyamos esta óptica avanzada en nuestra región y deseamos que más países la tomen.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Comment (1)
Comments are closed.
Ecommerce en Latinoamérica | Noticias DORIEFF
[…] el estudio realizado por la consultora Kantar, Colombia superó a Argentina como líder en Ecommerce en Latinoamérica. En México, el gasto en comercio […]